lunes 14, julio 2025

Inician restauración de suelos devastados por minería aurífera en Madre de Dios

La intervención del IIAP busca recuperar 250 hectáreas y promover actividades productivas sostenibles como la piscicultura y la horticultura en comunidades afectadas por la minería.

| Fecha:

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) comenzó este año un plan para recuperar tierras dañadas por la minería aurífera (de oro) en Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por esta actividad. En esta primera etapa, se han intervenido 60 hectáreas, como parte de un proyecto que apunta a restaurar 250 hectáreas en total.

La iniciativa, que durará un año, busca no solo restaurar el ambiente, sino también ofrecer a las comunidades locales nuevas formas de ganarse la vida sin depender del oro. La meta es reemplazar la actividad minera por alternativas sostenibles como la piscicultura, la agricultura y la producción de bioabonos.

Acciones productivas y mejora de suelos

Más de 100 familias de comunidades como Sol Naciente, Alto Libertad, El Pilar, San Jacinto y Villa Santiago ya participan en módulos de piscicultura, horticultura tecnificada, crianza de aves menores y producción de bioabonos. Según las proyecciones del IIAP, estas actividades permitirán un incremento del 30 % en los ingresos de las familias beneficiadas.

El proyecto también contempla la rehabilitación de grandes pozas mineras abandonadas, conocidas como “espejos de agua”, con profundidades superiores a los 10 metros. (Foto: Difusión)

Entre las estrategias aplicadas se incluye la siembra de leguminosas fijadoras de nitrógeno, que han permitido alcanzar hasta 23,9 toneladas de biomasa por hectárea. Esto ha incrementado la materia orgánica del suelo en más de 1 200 % y ha reducido la temperatura superficial en hasta 20 °C, según reportes técnicos del proyecto.

Uso de pozas mineras como espejos de agua

El proyecto también contempla la rehabilitación de grandes pozas mineras abandonadas, conocidas como “espejos de agua”, con profundidades superiores a los 10 metros. En estos espacios se evalúa la crianza de peces mediante jaulas flotantes, priorizando especies como el paco y la gamitana, por su menor acumulación de mercurio.

Estas acciones están respaldadas por estudios de batimetría y análisis químicos. Según datos disponibles, se estima que la minería aurífera vierte anualmente alrededor de 180 toneladas de mercurio, lo que ha contaminado suelos, agua, flora y fauna de la región.

Entre las estrategias aplicadas se incluye la siembra de leguminosas fijadoras de nitrógeno, que han permitido alcanzar hasta 23,9 toneladas de biomasa por hectárea. (Foto: IIAP)

Hacia un modelo económico sostenible

“Trabajamos para devolver vida a los ecosistemas afectados y ofrecer alternativas productivas sostenibles a nuestras comunidades”, declaró Ronald Corvera Gomringer, director regional del IIAP en Madre de Dios.

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para promover un modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad ambiental y la diversificación económica. La restauración de ecosistemas degradados y la implementación de actividades productivas se presentan como una alternativa frente a la expansión de actividades ilegales y destructivas.

Aunque la recuperación total del ecosistema tomará muchos años, incluso décadas, las autoridades ya ven señales alentadoras: en las zonas intervenidas, donde antes solo había tierra estéril, la vegetación empieza a brotar nuevamente.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados