Hoy marcó el inicio de la 31º edición de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, un encuentro internacional que tiene lugar en Santiago de Chile y cuenta con el Gobierno de Chile y la Unesco como anfitriones. Este evento, que se extenderá hasta el 4 de mayo, congrega a destacados periodistas, científicos, artistas y líderes políticos para abordar el papel crucial del periodismo y la libertad de expresión en las crisis globales actuales, especialmente en el ámbito medioambiental.
En su primer día, el 3 de mayo, la ceremonia de apertura contó con la presencia de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, así como con las palabras de bienvenida del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, transmitidas en un mensaje de vídeo.
Mensajes sobre la libertad de prensa y justicia
“La libertad de prensa es una piedra angular para la democracia y para afrontar los retos de nuestro siglo”, señaló la directora general de la Unesco. Enfatizó que, según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco, un total de 44 periodistas ambientales han perdido la vida en los últimos 15 años. Destacó el caso del reportero británico Dom Phillips, quien fue asesinado en la Amazonía mientras ejercía su labor.
El discurso de apertura también incluyó la participación del actor, productor y activista ambiental Gael García Bernal, la ex presidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet y las palabras finales del presidente de Chile, Gabriel Boric, que completaron el evento.
“Sin libertad de expresión no hay democracia posible y no hay tampoco posibilidad alguna de llevar a luz los fenómenos que amenazan nuestra convivencia en lo local y en lo global”, afirmó el presidente de Chile, destacando la importancia, valentía y necesidad del encuentro. Seguidamente instó a la audiencia a aplaudir la presencia de Mónica González, destacada periodista que trabajó en el exilio ante el golpe de Estado de 1973.
Boric hizo especial énfasis en los casos de periodistas chilenos que han arriesgado sus vidas por llevar información, como el de la periodista Francisca Sandoval, quien perdió la vida por un disparo durante las manifestaciones de mayo de 2022. Además, añadió que «donde no hay justicia, se instala la impunidad».
Incidente durante discurso de apertura
La conferencia se vio interrumpida cuando un manifestante, al escuchar la mención de la periodista Sandoval por parte del mandatario de Chile, exigió «justicia» por su muerte. El manifestante criticó la falta de acción por parte de carabineros de Chile y del Ministerio de Interior, que forma parte de la querella, al no solicitar diligencias en la investigación para esclarecer el caso y buscar justicia para la periodista fallecida.
Actividades del primer día
El primer día continúa con más actividades programadas, como tres sesiones plenarias. La primera sesión se centrará en la importancia de la libertad de expresión y el acceso a la información para construir un futuro sostenible. La segunda sesión explorará las diversas amenazas que se enfrentan en el camino hacia ese futuro deseado. Finalmente, la tercera sesión se enfocará en los desafíos y oportunidades que se presentan al trabajar por un futuro inclusivo y equitativo para todos.
En paralelo se desarrollarán 15 sesiones dedicadas a una variedad de temas, que incluyen la desinformación climática, el periodismo ambiental, las investigaciones basadas en datos en la selva amazónica, la desinformación política, el financiamiento y más. Además, se realizarán tres talleres enfocados en la protección del planeta a través de la libertad de expresión, los desafíos del periodismo y la toma de decisiones.
Conoce la agenda completa aquí.