martes 08, julio 2025

“Guardianes”: Un libro que visibiliza la labor de los guardaparques en el Perú

La obra recoge testimonios y muestra los retos diarios y condiciones laborales de los guardaparques que cuidan las áreas naturales protegidas del Perú.

| Fecha:

El Grupo Viajeros presentó recientemente “Guardianes, crónicas de guardaparques en el Perú”, un libro que retrata la labor de los casi 900 guardaparques encargados de custodiar las 77 áreas naturales protegidas del país. La publicación, resultado de un año de trabajo en campo, busca dar visibilidad a este cuerpo de servidores públicos y su rol en la conservación del patrimonio natural peruano.

Condiciones y avances laborales

El cuerpo de guardaparques peruanos mantiene en buen estado el 96 % de las áreas naturales protegidas, que abarcan un territorio cuatro veces mayor que Costa Rica. En este contexto, la reciente aprobación de la Ley N° 31991 representa un avance significativo, pues establece beneficios para estos trabajadores, como mejoras salariales, 14 gratificaciones anuales y una asignación adicional del 35 % para quienes laboran en zonas de alto riesgo o frontera.

Estas mejoras forman parte de un esfuerzo por reconocer la vocación y los riesgos que enfrentan los guardaparques, quienes frecuentemente deben hacer frente a actividades ilegales como la minería aurífera y el tráfico de madera.

Investigación y testimonios en terreno

Los periodistas Guillermo Reaño y Gabriel Herrera, directores del Grupo Viajeros, recorrieron más de 60 puestos de vigilancia en 20 áreas naturales, desde el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes hasta el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en la frontera con Bolivia. Reaño se encargó de la redacción de las semblanzas personales, mientras que Herrera aportó con fotografías y material audiovisual, algunos de los cuales están disponibles mediante códigos QR incluidos en la publicación.

El trabajo de campo permitió documentar la diversidad biológica y cultural de las áreas protegidas, así como las condiciones laborales y la vocación de los guardaparques, quienes “trabajan en equipo y cumplen sus funciones con pasión y mucha mística”, según Herrera. (Foto: Sernanp)

El trabajo de campo permitió documentar la diversidad biológica y cultural de las áreas protegidas, así como las condiciones laborales y la vocación de los guardaparques, quienes “trabajan en equipo y cumplen sus funciones con pasión y mucha mística”, según Herrera.

Reconocimiento y homenaje

José Carlos Nieto, jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), expresó que “este libro no solo es una publicación. Es una forma de decirle al país que sus verdaderos héroes ambientales tienen nombre, rostro y mochila”. Además, destacó que ser guardaparque implica “una vocación que exige cuerpo, corazón y convicción”.

El libro también aborda los peligros que enfrentan estos trabajadores, en un contexto en el que instituciones de derechos humanos han registrado 20 asesinatos de líderes indígenas, guardaparques y promotores ambientales desde 2020.

La publicación busca consolidar un legado que, desde la creación del primer cuerpo de guardaparques en 1965, ha sido fundamental para la conservación ambiental en el Perú. Además, invita a la ciudadanía a reconocer y valorar la labor que realizan estos servidores públicos para preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados