El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, sostuvo una reunión con representantes del Grupo Perú de Pueblos Indígenas para establecer estrategias de protección de la Amazonía. El encuentro contó con la participación del Minam y de las organizaciones Anecap, Aidesep y Conap, con quienes se abordó la Hoja de Ruta del Programa REDD+ Indígena Jurisdiccional.
Durante la sesión de trabajo se destacó la relevancia de las acciones conjuntas entre el gobierno y las comunidades indígenas para la conservación de los bosques amazónicos. El programa busca orientar acciones hacia la reducción de emisiones, la validación de créditos de carbono y el cumplimiento de compromisos nacionales e internacionales en materia ambiental.
Programa abarca 7 millones de hectáreas
La iniciativa REDD+ Indígena Jurisdiccional incorpora un enfoque integral que contempla la conservación de múltiples beneficios ecosistémicos. Adicionalmente, el proyecto fortalece la gobernanza indígena y reconoce el papel de las comunidades en la preservación de los bosques amazónicos.

El programa se implementa actualmente en un área de 7 millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 11% de los bosques del Perú. Las zonas de intervención se ubican en las regiones de Loreto, Amazonas y Ucayali.
Comunidades nativas y reservas comunales
Del total del área incluida en el proyecto, el 91% corresponde a territorios de comunidades nativas que están representadas por las organizaciones Aidesep y Conap. Estas comunidades participan activamente en las estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El 9% restante del área del programa pertenece a reservas comunales representadas por Anecap. La colaboración entre el Ministerio del Ambiente y estas organizaciones indígenas contribuye a la protección de la Amazonía peruana y a la generación de créditos de carbono como parte de los compromisos climáticos del país.