martes 08, julio 2025

Gobierno regional de Huánuco admite falta de socialización sobre actividad minera en Pueblo Nuevo

La directora regional de Energía y Minas señala que la población tuvo la oportunidad de participar, pero reconoce que el proceso no fue suficientemente difundido.

| Fecha:

Siete de los diez alcaldes distritales de la provincia de Leoncio Prado, en la región Huánuco, expresaron su rechazo a las actividades de exploración minera en el distrito de Pueblo Nuevo. La posición fue acordada en una reunión convocada el 3 de junio por el alcalde provincial, Marx Fuentes, donde se solicitó que los municipios emitan acuerdos de consejo en contra de la minería en sus territorios.

Según el consejero provincial Manuel Rosales, la empresa canadiense Hannan Metals estaría realizando estudios de suelo sin haber informado ni consultado previamente a la población. Los alcaldes argumentan que Pueblo Nuevo es una zona con vocación agropecuaria y turística, y que la actividad minera representa un riesgo ambiental.

“Falta socializar más con la población”

Consultada sobre el tema, la directora regional de Energía y Minas, Mercy Calderón, explicó que su despacho no tiene competencia directa sobre el proceso, ya que las autorizaciones provienen del Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, reconoció la necesidad de mejorar el diálogo con la población.

“Considero que hay un grupo de personas que no están de acuerdo con la minería. Yo creo que aquí lo que debemos hacer justamente es socializar un poco más, conversar, dialogar”, señaló.

Calderón indicó que el proceso de participación ciudadana se llevó a cabo y que tanto la municipalidad como la población tuvieron la oportunidad de presentar observaciones al estudio ambiental. “Todo este proceso llega y al final se consigue la autorización”, agregó.

Directora regional de Energía y Minas, Mercy Calderón. (Foto: Inforegión)

Posición frente a posibles impactos

La funcionaria también se refirió a las preocupaciones ambientales. Afirmó que, si la empresa incurre en afectaciones al entorno, puede ser fiscalizada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). “Si vemos que ya se está dando un impacto al medio ambiente, ellos pueden ser fiscalizados por el OEFA”, sostuvo.

Además, recordó que la ciudadanía puede presentar denuncias ambientales a través de plataformas como el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada) o mediante el Gobierno Regional, que las deriva a las entidades competentes.

Limitaciones de las municipalidades

Sobre las ordenanzas municipales emitidas para frenar la exploración, Calderón explicó que estas no tienen capacidad legal para impedir una actividad autorizada por el Estado. Sin embargo, indicó que sí pueden promover iniciativas de conservación a través de Áreas de Conservación Privadas (ACP) u otras figuras legales. “Las municipalidades pueden trabajar con la población para conservar zonas específicas, pero no restringir una actividad autorizada nacionalmente”, precisó.

Beneficios económicos y etapa del proyecto

Respecto a los beneficios que podría generar la minería, Calderón señaló que en la fase de exploración los impactos económicos son limitados y se concentran en los propietarios de los terrenos. “En el tema de exploración no hay beneficio económico para toda la población, pero sí para los dueños del terreno superficial y las áreas de influencia directa”, explicó.

Añadió que, si en el futuro se pasa a una etapa de explotación, los beneficios podrían incluir ingresos por canon minero para los gobiernos locales y regionales, así como para universidades públicas.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados