En la edición 2025 del Concurso Internacional de Quesos Artesanales ExpoQueijo Brasil, el Perú se destacó con un total de siete medallas, consolidándose como uno de los principales productores de quesos artesanales de América Latina. Los galardones, que incluyen una medalla de oro, dos de plata y cuatro de bronce, son el reflejo del crecimiento y la calidad de la industria quesera peruana en los últimos años.
El certamen, realizado en la ciudad de Araxá, en el estado de Minas Gerais, Brasil, reunió a más de mil muestras de quesos de 16 países y 18 estados brasileños. De estas, cerca del 50% fueron de origen peruano, evidenciando el creciente protagonismo del país en el sector lácteo artesanal.
La delegación nacional estuvo compuesta por 25 plantas lácteas provenientes de 11 regiones del país, que presentaron más de 60 muestras de quesos, desde los tradicionales paria y queso peruano especial, hasta innovaciones como el queso de cabra, un producto que marcó un hito en la diversificación de la producción quesera peruana.
Los ganadores peruanos en el medallero
El máximo galardón para el Perú fue la medalla de oro, que fue otorgada al queso «Brie Finas Hierbas», producido por la planta FLORALP de Oxapampa (Pasco), en la categoría de queso aromatizado de leche pasteurizada con más de 30 días de maduración. En la categoría de plata, los quesos peruanos también se hicieron notar con dos medallas: una para Lácteos Conga de Chota (Cajamarca), por su queso crema, y otra para D’Calucho de Oxapampa (Pasco), por su queso parmesano madurado por más de 181 días.
El medallero peruano se completó con cuatro medallas de bronce, las cuales fueron otorgadas a Lácteos Conga, por su queso crema con finas hierbas; a «La Cabrita» de Lima, por su queso fresco de cabra tipo “Chillón”; a «Lecherita de Quives» de Santa Rosa de Quives (Lima), por su queso Paria de leche de cabra, y a «Mackey» de Cajamarca, por su queso mantecoso.

Este éxito se debe en gran medida al respaldo brindado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que a través de programas como Agromercado y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ha proporcionado asistencia técnica, capacitación y apoyo logístico a los productores nacionales para que puedan competir en eventos internacionales de esta magnitud.
A lo largo del proceso, las plantas lácteas seleccionadas debieron superar estrictos criterios sanitarios, técnicos y sensoriales, los cuales fueron evaluados en concursos macrorregionales y culminaron con el Concurso Nacional de Quesos en el Salón del Queso Peruano.
Entre los ganadores de bronce, destacaron dos productores dedicados a la ganadería caprina: «La Cabrita» y «Lecherita de Quives». Ambos beneficiarios del Proyecto Procap, impulsado por INIA en el Valle del Chillón, donde se promueve una producción caprina tecnificada y sostenible. Este tipo de iniciativas han permitido mejorar la calidad de los productos y fortalecer las capacidades de los pequeños productores, lo que se refleja en el reconocimiento internacional recibido.