martes 08, julio 2025

Eucalipto: Expansión descontrolada que desplaza a especies nativas genera preocupación

Las plantaciones de eucaliptos siguen expandiéndose en varias regiones, a pesar de los riesgos medioambientales que conlleva su presencia fuera de las zonas controladas.

| Fecha:

La proliferación de plantaciones de eucalipto en la península ibérica se ha convertido en un tema de creciente preocupación para ecologistas y expertos en medio ambiente. Aunque estas especies tienen usos económicos valiosos, como la producción de papel y celulosa, su expansión descontrolada amenaza la biodiversidad local, modificando los ecosistemas y afectando negativamente a las especies autóctonas.

Una especie de fuera que se adapta con facilidad

El Eucalyptus globulus, conocido comúnmente como eucalipto blanco, es la especie más común en España. Originario de Australia, este árbol ha sido plantado en el país desde hace siglos debido a su versatilidad y la alta demanda de su madera, utilizada en la fabricación de papel y en diversas aplicaciones industriales. Sin embargo, su capacidad para adaptarse a diferentes entornos y su facilidad para propagarse fuera de las plantaciones controladas ha desatado un conflicto ecológico.

El eucalipto compite con las especies autóctonas, modificando la composición del suelo y del agua, lo que altera el equilibrio de la biodiversidad. Esta invasión, especialmente a lo largo del norte y noroeste de España, ha llevado a la preocupación de los ecologistas por la pérdida de hábitats naturales y la “eucaliptosis”, un término que describe la transformación de paisajes naturales en monocultivos de eucalipto.

Las medidas actuales son insuficientes para frenar el impacto a largo plazo de la expansión descontrolada de esta especie. (Foto: Hipersyl)

Problemas derivados de su expansión

El Eucalyptus globulus tiene una estrategia de propagación eficaz, que se ve favorecida por los incendios forestales. Estos, lejos de frenar su avance, permiten que el eucalipto se extienda a zonas cercanas, donde desplaza a las especies nativas. Este fenómeno se ha intensificado debido a la falta de regulación en las plantaciones y la presión de intereses económicos vinculados a la industria del papel.

La extensión de las plantaciones ha llegado a cubrir grandes áreas de los espacios naturales protegidos en Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco. Por ejemplo, en Galicia se registran 7.840 hectáreas de eucalipto dentro de estos espacios, lo que ha causado un impacto negativo en ecosistemas clave, como el Parque Natural de las Fragas del río Eume y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

La política forestal: una barrera a la acción

A pesar de que en 2017 el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestre recomendó clasificar al eucalipto como una “especie exótica invasora”, la respuesta política ha sido limitada. Las autoridades forestales han decidido no actuar con base en los estudios científicos, lo que ha permitido que la expansión de esta especie continúe sin restricciones claras. Esta falta de acción ha dado lugar a una creciente “eucaliptización” del paisaje, afectando tanto a la fauna como a la flora autóctona.

A pesar de que en 2017 el Comité Científico de Flora y Fauna Silvestre recomendó clasificar al eucalipto como una “especie exótica invasora”, la respuesta política ha sido limitada. (Foto: Marcos León)

Además, en la actualidad existen proyectos que podrían aumentar aún más la demanda de eucalipto. Uno de ellos es el proyecto GAMA, promovido por la empresa papelera portuguesa Altri, que pretende construir una nueva fábrica de celulosa en Lugo. Este proyecto requerirá cantidades masivas de madera de eucalipto, lo que podría acelerar la expansión de las plantaciones en la región.

Moratorias y propuestas para el futuro

Frente a esta situación, algunas regiones han comenzado a tomar medidas. En Portugal, por ejemplo, se ha establecido una moratoria para nuevas plantaciones de eucalipto hasta 2030, mientras que en Galicia y Bizkaia también se ha impuesto una moratoria, aunque de menor duración. Sin embargo, las medidas actuales son insuficientes para frenar el impacto a largo plazo de la expansión descontrolada de esta especie.

Los ecologistas piden que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) retome el debate sobre la clasificación del eucalipto como especie invasora y que se pongan en marcha políticas de restauración ecológica para recuperar los espacios naturales afectados por la proliferación de estos árboles.

Puedes leer la nota original en EcoTicias.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados