sábado 21, junio 2025

Establecen el Área de Conservación Regional Medio Putumayo Algodón tras meses de parálisis, conflicto normativo y presión indígena

Tras el bloqueo inicial del Serfor, líderes indígenas del Putumayo viajaron a Lima, donde lograron acuerdos con la entidad forestal. A esta movilización se sumó el rechazo de 24 gobiernos regionales. La presión conjunta logró destrabar el proceso. La nueva área protegida resguarda más de 283 mil hectáreas de bosques amazónicos.

| Fecha:

Después de una larga espera y una intensa presión social liderada por comunidades indígenas, el Gobierno del Perú oficializó el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón en la provincia de Putumayo, en Loreto. El anuncio llegó con la promulgación del Decreto Supremo n.° 010-2025-MINAM, que reconoce 283 594 76 hectáreas de bosques amazónicos como una zona de conservación estratégica. Este hito no solo representa un avance en la protección de ecosistemas críticos, sino también un triunfo para las federaciones indígenas que alzaron su voz frente a decisiones estatales que amenazaban con dejar en el limbo esta y otras propuestas de conservación.

Este ACR es ahora parte fundamental del corredor de conservación Putumayo, un paisaje transfronterizo de más de 3.5 millones de hectáreas que conecta áreas protegidas de Perú, Ecuador y Colombia. Su establecimiento garantiza la protección de especies como el jaguar, el lobo de río, el manatí amazónico y el águila arpía, al tiempo que respeta las actividades tradicionales de subsistencia de las comunidades indígenas.

Bloqueos y presiones: la lucha por establecer este ACR

El camino hasta este logro no fue lineal. Tras más de ocho años de trabajo conjunto para elaborar la propuesta técnica del ACR, su proyecto de decreto supremo se publicó oficialmente en octubre, quedando a la espera de su reconocimiento formal. Han pasado ocho meses desde entonces, y su aprobación se mantuvo paralizada principalmente por la oposición del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que argumentó que la propuesta de conservación se superponía con el ecosistema frágil Eré Putumayo Cotuhé, lo que podría «fragmentar su gestión integral».

Ante esta objeción, las autoridades ambientales recordaron que existía una vía legal dentro de la propia normativa del Serfor para actualizar la lista de ecosistemas frágiles y permitir la creación de nuevas áreas protegidas. Sin embargo, en lugar de activar ese mecanismo, el Serfor optó por eliminarlo.

El 28 de abril de este año, Inforegión alertó que el Serfor había derogado una disposición clave dentro de los Lineamientos para la Identificación de Ecosistemas Frágiles. Esta norma permitía la creación de áreas protegidas como ACR o Reservas Comunales en zonas que se superponían con zonas reconocidas como ecosistemas frágiles. La eliminación de esta disposición, tomada sin consulta previa, generó un efecto dominó que afectó a esta y a otras once iniciativas de conservación en siete regiones del país.

Ante esta situación, el 14 de mayo, representantes de las federaciones indígenas FECONAFROPU, FIKIMMEP, FECONAMAI, OIMPRA, FECOIBAD y OCIBPRY emitieron un memorial dirigido a las máximas autoridades del Estado, rechazando el bloqueo normativo de Serfor. Lo acusaron de obstaculizar el reconocimiento legal de iniciativas impulsadas por las propias comunidades indígenas y anunciaron su viaje a Lima para exigir la reversión de esta medida, programada para la primera semana de junio.

Parte del memorial de rechazo de las federaciones indígenas.

Poco después, las gerencias de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de 24 gobiernos regionales emitieron un pronunciamiento conjunto en rechazo al bloqueo de la entidad forestal. Demandaron al Gobierno Central, con carácter urgente, el cese de las observaciones al establecimiento de ACR en ecosistemas frágiles, señalando que Serfor estaba actuando fuera de la ley, desnaturalizando su propia normativa y vulnerando las competencias regionales.

Líderes indígenas logran acuerdos con el Serfor

Llegó la primera semana de junio y los representantes de siete federaciones de la cuenca del río Putumayo, articuladas en la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), llegaron a Lima para exigir soluciones. Fue así como se reunieron con diversas autoridades del Estado, entre ellos Serfor con quien llegaron a acuerdos el 5 de junio.

La presión surtió efecto. El Serfor se comprometió a formular una nueva disposición normativa que destrabara la situación. Ese compromiso se materializó finalmente en la Disposición Complementaria Final del decreto supremo publicado el 6 de junio de 2025.

Reunión de los líderes indígenas del Putumayo con Serfor. (Foto: ORPIO)

Una salida legal al punto muerto

La clave del nuevo marco legal radica en la disposición complementaria única del decreto, el cual establece una “exclusión por excepción” del área del ACR Medio Putumayo Algodón del Ecosistema Frágil Bosques de Colina Baja – Eré Putumayo Cotuhé incluido en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles. Según el documento, esta exclusión tiene por objetivo “promover la gestión integral manteniendo su alto valor de conservación, en beneficio directo de la población local”.

Además, se ordena al Gobierno Regional de Loreto que, en un plazo de 30 días calendario, elabore un plan de trabajo para garantizar la gestión del ecosistema frágil redimensionado, que seguirá figurando parcialmente en la lista sectorial.

Repercusiones en cadena

Más allá de la alegría por el reconocimiento del ACR Medio Putumayo Algodón, el decreto podría tener implicancias mayores. Las federaciones indígenas esperan que esta decisión permita destrabar otras propuestas que aún se encuentran en evaluación técnica, como la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y el ACR Ere Campuya.

Pero también queda pendiente de resolver si aplicaran esta “exclusión por excepción” para los otros casos de superposición con ecosistemas frágiles, que incluyen propuestas de Áreas de Conservación Regional (ACR) como Aguas Calientes Maquia (Loreto); Chontabamba-Huancabamba (Pasco); Lomas y Tillandsiales de Tacna (Tacna); Osomayo Milpo, Yanajanca y San Pedro de Chonta (Huánuco); Otorongo Pampa Lazo y San Cristóbal de Pucuta Menkori (Junín); Velo de la Novia (Ucayali); y Vilaya-Condorpuna-Shipago (Amazonas). Así como la propuesta de reserva comunal Ajutap – Sector B.

De estos, la propuesta más avanzada es la del Área de Conservación Regional Velo de la Novia en Ucayali. Su proyecto de decreto supremo fue publicado el 28 de marzo de este año, pero hasta ahora no ha recibido una respuesta oficial.

Consulta previa, cogestión e inclusión

Uno de los elementos más destacados del proceso que dio vida al ACR fue la consulta previa realizada entre junio y octubre de 2023. Participaron 16 comunidades nativas de los pueblos Bora, Murui-Muinani, Ocaina, Kichwa, Maijuna, Yagua, Kukama y Secoya. En la etapa de diálogo, se lograron acuerdos sobre zonificación, límites y cogestión, que incluyen la incorporación de representantes indígenas en el futuro Comité de Gestión del área.

La zonificación actual respeta las actividades tradicionales como la pesca, la caza de subsistencia y el aprovechamiento forestal, siempre bajo planes de manejo y monitoreo participativo. Asimismo, se abre la puerta a implementar mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos y bionegocios que podrían beneficiar directamente a las familias locales.

Participaron 16 comunidades nativas de los pueblos Bora, Murui-Muinani, Ocaina, Kichwa, Maijuna, Yagua, Kukama y Secoya en el proceso de consulta previa. (Foto: Diego Pérez / SPDA)

Con esta nueva designación, Loreto alcanza su quinta Área de Conservación Regional y se coloca junto con Cusco como una de las regiones con mayor número de ACR en el país. La creación de este nuevo ACR también contribuye al cumplimiento de la meta global 30×30, que busca conservar al menos el 30 % de los ecosistemas terrestres del planeta al 2030.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados