martes 18, marzo 2025

Escolares se suman a la conservación del Bosque Montano de Carpish

A través de un plan de educación ambiental, 15 instituciones educativas aprenderán sobre la biodiversidad y los desafíos de este ecosistema protegido.

| Fecha:

El Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish ha puesto en marcha un Plan de Educación Ambiental con la participación de 15 instituciones educativas de nivel primaria y secundaria. El objetivo es sensibilizar a los escolares sobre la importancia de la conservación de este ecosistema, que enfrenta múltiples amenazas debido a la expansión agrícola y otras actividades humanas.

Un bosque amenazado

El Bosque Montano de Carpish abarca más de 50 000 hectáreas y se extiende por cuatro distritos, con el 81% de su territorio ubicado en Chinchao. Sin embargo, esta área enfrenta riesgos debido a la ampliación de la frontera agrícola, en especial por el cultivo de café y granadilla. Luis Garrido, responsable del ACR de Carpish, destacó la urgencia de una gestión sostenible de los recursos naturales.

“Lamentablemente, en el afán de llevar un pan a su casa, muchas veces los agricultores tumban bosque primario para sembrar café”, explicó Garrido. Frente a esta realidad, el plan busca educar a los niños y jóvenes de la zona, quienes son considerados actores clave en la protección del bosque.

Ave tangara. (Foto: Carlos Calle)

Educación para la conservación

El plan incorpora contenidos ambientales en las asignaturas escolares. Los docentes podrán utilizar información sobre la biodiversidad del bosque para enseñar matemáticas, ciencias y arte. Por ejemplo, se resaltará la presencia de especies endémicas como la tangara de montaña de dorso dorado.

“Podremos hablar de las 23 aves endémicas que tiene nuestra primera área de conservación regional, y de nuestra ave emblemática, la tangara de montaña de dorso dorado, muy apreciada por los ‘big watchers’ o pajareros”, mencionó Garrido.

Trabajo conjunto para un futuro sostenible

El plan cuenta con el respaldo de Profonanpe y del comité de gestión del ACR, que incluye a la ONG Isla de Paz Perú. La implementación estará a cargo de especialistas en pedagogía ambiental, quienes capacitarán a los docentes para trasladar la información técnica sobre ecosistemas a los estudiantes.

Aunque por ahora el programa se centra en 15 instituciones de Chinchao, la meta es expandirlo a otras comunidades en los próximos años. “El propósito es ampliar, que en los próximos años ya no hablemos solo de Chinchao, sino que también se involucren otras instituciones”, afirmó Garrido.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados