Perú ha logrado avances en la electrificación rural, alcanzando un 85.8% de cobertura al cierre de 2023, un incremento significativo respecto al 65% registrado en 2017, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, aún persisten desafíos para llegar a las comunidades más remotas del país. Ante esta situación, Signify propone el uso de tecnología solar como una solución sostenible para cerrar la brecha energética en estas zonas.
Iluminación solar para zonas sin acceso a la red eléctrica
El portafolio de productos Philips de Signify incluye soluciones de iluminación solar que funcionan de manera autónoma, sin necesidad de estar conectadas a la red eléctrica. Estas luminarias están diseñadas para iluminar espacios públicos, como parques, zonas residenciales e industriales en áreas de difícil acceso. Un ejemplo es la luminaria Philips SunStay, que integra todos sus componentes en un solo sistema y ofrece una iluminación eficiente sin cables, reduciendo el consumo de energía convencional.
La tecnología de alumbrado solar de Philips no solo brinda iluminación de calidad, sino que también permite aprovechar la energía solar como fuente principal, utilizando la red eléctrica solo cuando es necesario. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de costos, sino que también es un paso hacia una mayor sostenibilidad.

Casos internacionales de implementación exitosa
La eficiencia y viabilidad de la iluminación solar han sido comprobadas en diversos países europeos. En España, municipios de Alicante han implementado las luminarias Philips SunStay, lo que ha resultado en una reducción de costos energéticos y una mayor seguridad en espacios públicos. En Sevilla, la instalación de estas luminarias en el Parque Infanta Elena ha optimizado la eficiencia energética, mientras que en la isla de Leipsoi, Grecia, 28 luminarias solares han mejorado la accesibilidad a la luz en calles sin conexión a la red eléctrica.
Beneficios para las comunidades rurales de Perú
Las ventajas de la iluminación solar son notorias, especialmente en áreas alejadas del Perú. En primer lugar, las luminarias solares, equipadas con sensores de movimiento, proporcionan luz solo cuando es necesario, lo que amplía la vida útil de las baterías y asegura una iluminación constante. Además, al operar de manera autónoma, estas luminarias evitan la necesidad de realizar zanjas o colocar cables, lo que reduce los costos de instalación y la infraestructura necesaria.
Otro aspecto clave es el impacto ambiental positivo, ya que la iluminación solar utiliza una fuente de energía limpia y renovable, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en lo que respecta a «Energía asequible y no contaminante».
Impacto a largo plazo para las zonas rurales
Con la implementación de iluminación solar en las zonas rurales, Perú tiene la oportunidad de mejorar la calidad de vida y la seguridad en las comunidades más aisladas. Además de reducir la dependencia de la red eléctrica, esta tecnología contribuye al desarrollo sostenible y al acceso a servicios esenciales como el alumbrado público. La adopción de soluciones solares no solo favorece la inclusión energética, sino que también promueve un entorno más seguro y ecológico para los habitantes de estas zonas.