UCAYALI. A tan solo 19 kilómetros de Pucallpa, la comunidad nativa de San Francisco es el hogar del destacado emprendimiento de Alemerce Amasifuen y su familia, conocido como Inin Rao. Esta empresa se especializa en la elaboración de aceites, jabones y perfumes esenciales extraídos de la planta amazónica silvestre conocida como piri piri. Este cultivo es valorado por sus propiedades relajantes, antiinflamatorias y analgésicas.
Inin Rao nació con el objetivo de preservar y propagar plantas en peligro de extinción. Estas hierbas nativas de la Amazonía son consideradas sagradas por las comunidades locales, y cada tipo de piri piri tiene un uso determinado, desde lo medicinal hasta usos considerados mágicos.
Conocimientos de generación en generación
La abuela de Alemerce, experta en prácticas ancestrales, transmitió este valioso conocimiento familiar. El padre de la emprendedora continuó con la tradición y promovió prácticas sostenibles y respetuosas con el ambiente. En la actualidad, la familia Amasifuen elabora aceites, jabones y perfumes.
“El piripiri es una planta sagrada del pueblo Shipibo-Konibo. Estamos rescatándola porque está desapareciendo. Hay más de 34 tipos de piri piri. Es usado tradicionalmente para mejorar las relaciones amicales y familiares. Su olor amaderado intenso equilibra y nos conecta con la madre tierra, trayendo paz y amor,” manifestó Alemerce.
Emprendimiento con futuro
Hoy en día, el emprendimiento cuenta con tres hectáreas de piri piri. “Con los ingresos estamos ampliando nuestros sembríos y refaccionando nuestros ambientes. También tenemos un pedido de 12 litros de aceite para Francia y estamos trabajando para atender ese pedido,” añadió Alemerce a Inforegión.
Además de la planta piripiri, Inin Rao utiliza como materia prima otros vegetales como el sacha limón, limón cidra, hierba luisa, albahaca y eucalipto. La producción de aceite esencial de piripiri no solo contribuye a la economía local, sino que también promueve la conservación de una planta que ha sido parte de la medicina tradicional de esta etnia amazónica durante generaciones.
Al cierre de la entrevista, Alemerce invitó a la población a adquirir sus productos y dio a conocer que cuentan con una página de ventas donde promocionan sus productos. Desde la comunidad de San Francisco, realizan envíos a nivel nacional.