sábado 15, marzo 2025

El agua como solución: Técnicas ancestrales para combatir la escasez en los Andes

La siembra y cosecha de agua, mediante el uso de qochas y zanjas de infiltración, ha logrado mejorar la disponibilidad de agua para las comunidades altoandinas y fortalecer su producción agrícola.

| Fecha:

La escasez de agua es uno de los principales desafíos que enfrentan las comunidades rurales de la sierra peruana, donde el cambio climático ha alterado los patrones de lluvia, afectando tanto la agricultura como la ganadería. En este contexto, el uso de técnicas ancestrales de siembra y cosecha de agua se ha consolidado como una estrategia eficaz para mejorar la disponibilidad hídrica y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas.

Las qochas, reservorios naturales ubicados en las cabeceras de cuencas y en depresiones del terreno, junto con las zanjas de infiltración, excavan canales para captar el agua de lluvia, han demostrado ser soluciones viables. Estos métodos permiten la recarga de los acuíferos subterráneos y aseguran la disponibilidad del agua durante los períodos secos, beneficiando tanto la producción agrícola como la ganadera.

Impacto tangible en la seguridad hídrica y la producción agrícola

A través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha implementado diversas intervenciones en 17 regiones del país, con el fin de reforzar la seguridad hídrica en las comunidades altoandinas. Desde 2017, se han construido 2517 diques para las qochas y 1815 kilómetros lineales de zanjas de infiltración, favoreciendo a más de 352 000 pobladores.

Esta actividad ancestral es importante para la seguridad hídrica, y ha asegurado la actividad agrícola en zonas donde el agua escasea, o donde ya se sienten los efectos del cambio climático. (Foto:Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul)

“El enfoque de siembra y cosecha de agua que promovemos busca garantizar la seguridad hídrica de miles de nuestros hermanos de las comunidades altoandinas, contribuyendo a la sostenibilidad de los ecosistemas y a la resiliencia frente al cambio climático”, declaró Luis Sardi Coral, director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul.

Estas infraestructuras no solo mejoran el acceso al agua, sino que también impulsan la producción de cultivos y ganado, mejorando la calidad de las cosechas y la fibra animal, lo que genera nuevas oportunidades de comercialización y crecimiento económico para los productores.

Un futuro con mayor resiliencia frente al cambio climático

Con la continua expansión de estos proyectos, la siembra y cosecha de agua se perfila como una solución clave para enfrentar la escasez de agua en las zonas altoandinas, aumentando la resiliencia de las comunidades y fomentando el desarrollo de la agricultura familiar. Las técnicas de qochas y zanjas de infiltración contribuyen a la sostenibilidad hídrica, mejorando las condiciones de vida y generando nuevas oportunidades para el sector agropecuario.



Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados