Un informe presentado por IPAE Acción Empresarial ha revelado que el 70% de los colegios públicos en Perú no cuentan con servicios básicos como agua, electricidad y saneamiento. Además, más de la mitad de las infraestructuras escolares del país presentan un alto riesgo de colapso, con necesidad urgente de demolición y reconstrucción.
Infraestructura deteriorada
Según el estudio, el deficiente estado de las infraestructuras educativas está generando un impacto negativo en el rendimiento de los estudiantes y en las condiciones de enseñanza. La falta de servicios esenciales en muchas escuelas de zonas rurales y urbanas vulnerables empeora la situación, limitando el desarrollo académico.
Para remediar este problema, el informe propone promover las Asociaciones Público-Privadas (APP) para la construcción, equipamiento y mantenimiento de colegios. Además, sugiere crear un «Canon Educativo» que redirija los impuestos del sector privado hacia la mejora de la infraestructura en las regiones donde se recauden, fortaleciendo las capacidades locales.

Propuestas para mejorar la equidad en el acceso a la educación superior
En el ámbito de la educación superior, el informe destaca que solo el 31% de los jóvenes entre 17 y 24 años accede a estudios universitarios, cifra que está por debajo del promedio latinoamericano (46.5%). Además, subraya la baja participación de los estudiantes peruanos en la educación técnica: solo el 25.2% opta por esta modalidad, frente al 50% en países como Chile.
Para enfrentar esta situación, se propone flexibilizar el proceso de licenciamiento de los institutos técnicos, crear filiales de universidades ya licenciadas y ampliar la oferta de educación técnica. Además, el informe sugiere impulsar las certificaciones técnicas, conectar las tendencias laborales con la oferta educativa y priorizar becas para estudios técnicos a través de Pronabec para mejorar la preparación de los jóvenes para el mercado laboral.

La burocracia y la falta de flexibilidad
El informe también aborda la excesiva burocracia que afecta tanto a colegios públicos como privados. Según los especialistas, las normativas exigentes y los procesos administrativos engorrosos en la educación privada impiden que las instituciones educativas sean más eficientes y accesibles, restringiendo su capacidad de mejorar y ampliando la desigualdad con la educación pública.
Conclusiones y desafíos para el futuro
El informe de IPAE señala que la educación peruana enfrenta problemas estructurales graves, como la deficiencia en infraestructura, la burocracia y la limitada oferta educativa superior. Las propuestas presentadas buscan una mejora integral del sistema educativo, priorizando la inversión en infraestructura, la flexibilidad administrativa y la conexión entre el sector educativo y las necesidades del mercado laboral. Sin estas reformas, el país continuará enfrentando serias dificultades para garantizar una educación de calidad para todos.