martes 08, julio 2025

El 68 % de especies de albatros está en peligro: la gripe aviar agrava su crisis global

Estas aves marinas, fundamentales para el equilibrio ecológico del océano, enfrentan amenazas simultáneas como enfermedades, pesca incidental y pérdida de hábitat, según especialistas.

| Fecha:

El 19 de junio se conmemoró el Día Mundial del Albatros, fecha que busca generar conciencia sobre la situación crítica de estas aves marinas y destacar los riesgos crecientes que enfrentan en diversas regiones del planeta. Este año, la jornada puso especial énfasis en el impacto de las enfermedades, particularmente la gripe aviar de alta patogenicidad, sobre poblaciones ya vulnerables de albatros y petreles.

Estas aves, conocidas por recorrer grandes distancias sobre el océano, juegan un papel clave en los ecosistemas marinos como depredadores tope y recicladores de nutrientes. Además, son consideradas indicadores de la salud de los océanos: su declive suele advertir sobre desequilibrios ambientales, como la sobrepesca, la contaminación o el cambio climático.

Múltiples amenazas en simultáneo

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 15 de las 22 especies de albatros están clasificadas como amenazadas. “Los albatros enfrentan amenazas importantes como la captura incidental en pesquerías industriales, especies invasoras en sus áreas de reproducción, la contaminación química y por plásticos, además del cambio climático”, explicó la Dra. Laura Roberts, veterinaria sudafricana especializada en fauna silvestre.

La situación se ha agravado con el brote global de gripe aviar, que ha impactado de forma severa a diversas especies de aves marinas. “Estamos viendo una tormenta perfecta de amenazas”, afirmó la Dra. Marcela Uhart, experta en salud de fauna silvestre de la Universidad de California, Davis. “La necesidad de una acción de conservación global, coordinada y basada en la ciencia nunca ha sido más urgente.”

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha identificado la relevancia de conservar tanto a estas especies como a su hábitat.(Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores)

Impacto de enfermedades en colonias densas

Además de la gripe aviar, otras enfermedades infecciosas como el cólera aviar y los poxvirus ya venían afectando a poblaciones de albatros en diferentes partes del mundo. “Los albatros de nariz amarilla del Índico en la Isla Ámsterdam han enfrentado brotes recurrentes de cólera aviar… desde mediados de los años 80”, señaló la Dra. Amandine Gamble, ecóloga de enfermedades infecciosas de la Universidad de Cornell.

Estas aves, que suelen anidar en colonias densamente pobladas, son especialmente susceptibles a la rápida propagación de patógenos. “Una vez que la gripe aviar llega a una colonia de aves marinas, nuestra capacidad para reducir la mortalidad es extremadamente limitada”, advirtió Patricia Serafini, del Centro Nacional de Pesquisa y Conservación de Aves Silvestres de Brasil. La especialista insistió en la importancia de prevenir su propagación y aplicar medidas de mitigación frente a otras amenazas ya identificadas.

Iniciativas en Perú para su protección

En el caso peruano, los albatros y petreles están presentes en diversas áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional de Paracas, la Dorsal de Nasca, el Mar Tropical de Grau y el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha identificado la relevancia de conservar tanto a estas especies como a su hábitat.

Una de las principales acciones en curso es la elaboración del “Protocolo de Monitoreo de Abundancia Relativa para Albatros y Petreles en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, que permitirá recopilar información clave para su conservación y seguimiento.

Una de las principales acciones en curso es la elaboración del “Protocolo de Monitoreo de Abundancia Relativa para Albatros y Petreles en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, que permitirá recopilar información clave para su conservación y seguimiento. (Foto: Andina)

Coordinación internacional

La protección de estas especies también forma parte del trabajo del Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP), una iniciativa intergubernamental vigente desde 2004 que reúne actualmente a 13 países. El acuerdo promueve la cooperación global frente a las amenazas que enfrentan estas aves oceánicas, abarcando las 22 especies de albatros y nueve de petreles.

A pesar de los esfuerzos existentes, los especialistas coinciden en que se requieren mayores acciones coordinadas. Como afirmó Serafini, “proteger a los albatros y petreles no es sólo salvar aves hermosas, sino que es además proteger el equilibrio natural de los océanos que habitan”.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados