Este 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que invita a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo, el manejo de los residuos y el papel que jugamos, desde lo cotidiano, en la transición hacia una economía más circular y sostenible. En ese contexto, especialistas y empresas del sector coinciden en que una de las acciones más efectivas para impulsar este modelo es la separación adecuada de los residuos desde el hogar.
Uno de los materiales con mayor potencial de reciclaje es el cartón, presente en envases de productos de uso cotidiano como jugos, leches y otras bebidas. En el Perú, solo en 2024, se han reciclado más de 116 millones de envases de cartón para bebidas de Tetra Pak, lo que representa un incremento del 70 % en comparación con el año anterior.
Transformar residuos en nuevos productos
Lejos de ser simple basura, los envases de cartón para alimentos y bebidas, como las populares cajitas de leche o jugos, poseen un alto valor de aprovechamiento gracias a su composición: capas de cartón, plástico y aluminio que, con el tratamiento adecuado, pueden separarse y reutilizarse.
En el Perú, tras su recolección y procesamiento, estos envases se transforman en cartón para embalaje o en polialuminio, un material resistente y versátil utilizado en la fabricación de mobiliario urbano, techos, paredes prefabricadas y otros productos durables. Esta conversión es posible gracias a procesos mecánicos que separan las capas del envase para recuperar sus componentes, extendiendo así su vida útil y reduciendo la demanda de materias primas vírgenes.

Pero para que ese ciclo se cumpla, es clave la participación ciudadana desde el inicio. Una buena práctica de reciclaje comienza con un hábito sencillo pero fundamental: desarmar, escurrir y depositar. Este método asegura que los envases lleguen en condiciones óptimas para su procesamiento:
-
Desarma: abre las cuatro pestañas del envase y aplánalo; si tiene sorbete, introdúcelo dentro para evitar que se disperse.
-
Escurre: vacía completamente el contenido líquido y vuelve a tapar la cajita.
-
Deposita: colócala en el contenedor adecuado (según la clasificación del distrito) o entrégala directamente a recicladores formales o centros de acopio.
Apoyo directo a los recicladores
Una adecuada separación de residuos en el hogar no solo es clave para el reciclaje, sino que también impacta directamente en las condiciones de trabajo de los recicladores de oficio, quienes desempeñan un rol esencial pero muchas veces invisibilizado en la cadena de valorización de materiales. Muchos de ellos dependen económicamente de la venta de residuos reciclables, y recibir materiales limpios, secos y correctamente clasificados no solo mejora su seguridad y salud, al evitar el contacto con desechos contaminados, sino que también incrementa el valor comercial de lo que recolectan, permitiéndoles obtener mejores ingresos.
Además, fomentar estos hábitos desde casa contribuye al desarrollo de una industria del reciclaje más eficiente y sostenible, al garantizar una materia prima de mejor calidad para los procesos industriales. Para lograrlo, se recomienda contar con contenedores diferenciados para residuos orgánicos, reciclables y no reciclables; y sobre todo, incorporar la educación ambiental como una práctica cotidiana en el hogar, enseñando desde edades tempranas el valor de reducir, reutilizar y reciclar. La conciencia comienza con la información, pero se fortalece con la práctica.
Iniciativas para fortalecer la cadena de reciclaje
Desde el sector privado, se han desarrollado acciones para mejorar el sistema de recuperación de residuos. Tetra Pak, por ejemplo, impulsa el centro ReSÍclamos Perú, que facilita la recolección y transporte de envases posconsumo y mejora las condiciones de comercialización para recicladores y centros de acopio.
También colabora con organizaciones como Sinba a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) y participa en el Proyecto Overhaul junto con Industrias del Papel S.A., que permite una separación más eficiente de los componentes de las cajitas.
Una experiencia destacada es la instalación de techos de polialuminio reciclado en el distrito de Machupicchu, a partir de 2.8 millones de envases, como parte de las acciones para consolidarlo como destino carbono neutral.
Hacia una economía circular desde casa
Impulsar una cultura de reciclaje implica responsabilidad compartida entre ciudadanía, autoridades y sector privado. Separar residuos en casa, entregarlos en condiciones óptimas y optar por productos reciclables son prácticas concretas que pueden contribuir al cambio.