viernes 11, julio 2025

Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico: Perú recicla menos del 1 %

Aunque Perú cuenta con una ley para reducir el uso de plásticos de un solo uso desde 2018, su aplicación plena sigue limitada por la falta de reglamentación específica y escasa fiscalización. La contaminación por bolsas plásticas persiste y afecta gravemente a los ecosistemas marinos.

| Fecha:

Cada 3 de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, una fecha clave para reflexionar sobre el impacto ambiental de estas bolsas, que continúan siendo una de las principales fuentes de contaminación a nivel mundial. Su uso masivo y su escaso reciclaje contribuyen significativamente a la acumulación de residuos plásticos en los océanos, afectando tanto al ecosistema marino como a la salud pública.

La magnitud del problema en cifras

En Perú, uno de los países más afectados por la contaminación plástica, se consumen anualmente aproximadamente 3 mil millones de bolsas plásticas, lo que equivale a unas 6 mil bolsas por minuto. A pesar de las leyes implementadas en los últimos años, menos del 1% de estos plásticos son reciclados. Según el Ministerio del Ambiente, el 43% de los residuos plásticos generados en el país terminan en vertederos, y un porcentaje significativo llega al mar, donde tarda cientos de años en degradarse.

Ley 30884: Demora en la reglamentación impide aplicación efectiva

La Ley N° 30884, aprobada en diciembre de 2018, busca reducir el uso de plásticos de un solo uso en el país. Esta normativa establece un cronograma progresivo para eliminar las bolsas plásticas no reutilizables, incluyendo un impuesto para desincentivar su consumo y promover alternativas biodegradables. En palabras de Albina Ruiz, exministra del Ambiente y líder de Ciudad Saludable:

 “Perú ha avanzado normativamente. Por ejemplo, en 2018 se aprobó la Ley 30884, que regula los plásticos de un solo uso y los envases descartables. Esta ley establece un impuesto al consumo de bolsas plásticas. […] El cobro empezó en 2019 con 10 centavos por bolsa, y fue aumentando hasta 50 centavos. Esto ha logrado reducir significativamente la cantidad de bolsas plásticas que la gente solicita en supermercados.”

Esta norma representó un hito importante, pero su impacto ha sido también limitado por la falta de fiscalización y la ausencia de una reglamentación completa, lo que impide su aplicación plena en todo el país. Por ejemplo, aún no puede hacerse efectiva la prohibición del comercio de vajillas y utensilios de mesa elaborados con plásticos que no sean biodegradables, reciclables o reutilizables. Una situación también advertida por Oceana Perú.

La Ley N° 30884 representó un hito importante, pero su impacto ha sido también limitado por la falta de fiscalización y la ausencia de una reglamentación completa. (Foto: Difusión)

A pesar de que algunas municipalidades han lanzado campañas de sensibilización, la falta de control por parte de organismos como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la SUNAT ha permitido que muchos plásticos continúen circulando de manera ilegal.

El reciclaje sigue siendo un desafío importante en el país. Según datos del Ministerio del Ambiente, en 2023 se generaron más de 15 000 toneladas de plástico, de las cuales solo una pequeña fracción fue reciclada. Este bajo índice de reciclaje refleja la falta de infraestructura adecuada y la escasa concientización sobre la importancia de separar y reutilizar los plásticos.

Impacto de los plásticos en la fauna marina

La contaminación por plásticos tiene consecuencias devastadoras para la fauna marina. Animales como tortugas, ballenas y aves marinas sufren gravemente debido a la ingestión o el enredo con plásticos. Estos desechos no solo provocan la muerte por asfixia o inanición, sino que también son responsables de la presencia de microplásticos en los ecosistemas acuáticos. Los plásticos fragmentados se desintegran en partículas microscópicas que terminan en los organismos marinos, afectando su salud y alterando las cadenas alimentarias.

Además, la contaminación plástica afecta la biodiversidad marina de forma irreversible. La presencia de microplásticos en los océanos también tiene implicaciones para la salud humana, ya que estos contaminantes pueden llegar a los productos del mar que consumimos. Cada año, alrededor de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, lo que amenaza la supervivencia de diversas especies.

El rol de los recicladores y la economía circular

En este contexto, los recicladores informales juegan un rol crucial. A pesar de la falta de formalización, son ellos quienes contribuyen significativamente a la recuperación de materiales reciclables. Según Ruiz, la formalización de los recicladores es esencial para mejorar la gestión de residuos y avanzar hacia una economía circular.

Este bajo índice de reciclaje refleja la falta de infraestructura adecuada y la escasa concientización sobre la importancia de separar y reutilizar los plásticos. (Foto: Difusión)

“Los recicladores son expertos en el manejo de residuos, pero necesitan apoyo para formalizar su actividad. El gobierno debe facilitarles herramientas y recursos para mejorar su capacidad de trabajo”, señaló Ruiz.

Además, la exministra destacó que, si bien Perú ha avanzado normativamente, aún falta mucho por hacer para garantizar la plena implementación de la economía circular, un modelo que busca reducir, reutilizar y reciclar los recursos de manera más eficiente.

Perspectivas internacionales y soluciones a largo plazo

A nivel internacional, la preocupación por la contaminación por plásticos ha impulsado negociaciones para un acuerdo global vinculante. Perú, junto con Ruanda, lidera las negociaciones para un tratado internacional que busque reducir la producción de plásticos de un solo uso y promover alternativas más sostenibles.

A pesar de las dificultades, existen ejemplos de éxito en otros países de la región. Ecuador, por ejemplo, exige que las botellas PET contengan al menos un 15% de material reciclado, mientras que Chile y Colombia han implementado restricciones al uso de plásticos de un solo uso con buenos resultados. Estas iniciativas sirven como modelo para otros países que buscan reducir su dependencia del plástico y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados