ASUNCIÓN. En el marco del Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI) 2024, realizado en Asunción, Paraguay, el biólogo peruano Sandro Chávez, gerente del Consorcio Kowen Antami, participó como panelista en el eje temático «Revolución Verde – Estrategias para un Futuro Sostenible». Su intervención abordó la importancia de vincular la conservación de áreas naturales protegidas con el desarrollo local mediante mecanismos innovadores de sostenibilidad financiera, como el enfoque REDD+ Indígena Amazónico (RIA) y los créditos de biodiversidad.
El evento, celebrado en el Hotel Sheraton el 28 y 29 de noviembre, reunió a expresidentes, expertos en sostenibilidad, ciberseguridad y desarrollo económico, con el objetivo de conectar el presente con el futuro de América Latina. En su exposición, Chávez destacó los resultados del modelo de cogestión implementado por el Consorcio Kowen Antami en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) y el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC), áreas naturales protegidas ubicadas en la provincia de Oxapampa, región Pasco.
Conservación con desarrollo local: una estrategia integral
Chávez subrayó que la conservación de la biodiversidad no puede estar desligada de las necesidades de las comunidades locales. El modelo liderado por Kowen Antami integra a los pueblos indígenas Asháninka y Yanesha en la administración de las áreas naturales protegidas, promoviendo prácticas sostenibles y mejorando su calidad de vida a través de beneficios concretos derivados de los créditos de carbono y biodiversidad.
“El enfoque REDD+ Indígena Amazónico (RIA) nos permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero, mientras generamos ingresos que se invierten directamente en los planes de vida de las comunidades indígenas. Esto no solo garantiza la conservación del bosque, sino que también combate la pobreza y fomenta el desarrollo sostenible”, señaló Chávez durante su presentación.
Credenciales de sostenibilidad financiera
En el panel, Chávez compartió proyecciones financieras de Kowen Antami, destacando que en los próximos 20 años se espera reducir hasta 6 millones de toneladas de CO2 equivalente y generar ingresos significativos mediante créditos de biodiversidad, destinados a la conservación y al bienestar de las comunidades. Además, enfatizó que el enfoque de sostenibilidad debe estar acompañado de transparencia, gobernanza inclusiva y mecanismos que aseguren equidad en la distribución de beneficios.
Impacto regional y proyecciones futuras para la sostenibilidad
El Foro Latinoamericano de las Ideas sirvió como plataforma para que expertos dialogaran sobre soluciones viables ante los desafíos climáticos de la región. Su participación resalta cómo las áreas naturales protegidas de Perú pueden ser ejemplos replicables para otras naciones en la transición hacia modelos económicos sostenibles y responsables con el medio ambiente.
El Consorcio Kowen Antami, que este año celebró su primer aniversario, continúa consolidándose como un actor clave en la protección de la biodiversidad peruana, demostrando que la conservación puede y debe ser compatible con el desarrollo local.