martes 21, enero 2025

Deforestación en BPAM disminuye en un 42% con acuerdos de conservación

Los acuerdos de conservación son una herramienta que permite establecer proyectos que generen beneficios económicos a las poblaciones locales, a la vez que se comprometen a cuidar el ambiente.

| Fecha:

SAN MARTÍN. El Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) es un área natural protegida (ANP) que abarca varios distritos de las provincias Rioja y Moyobamba, en la región San Martín, así como parte de Amazonas y Loreto. Con una extensión de 182 000 hectáreas, posee especies únicas de flora y fauna, y protege la cabecera del río Mayo, fuente de agua para más de 280 000 personas. Asimismo, es considerada una de las zonas prioritarias para la conservación ambiental a nivel nacional, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). 

A pesar de enfrentar amenazas como la deforestación provocada por la ocupación de tierras, la agricultura migratoria, prácticas agrícolas inadecuadas y la presencia de ganadería, el BPAM emerge como un modelo de manejo sostenible en la Amazonía peruana. Los acuerdos de conservación con las familias que viven dentro del BPAM y en su zona de amortiguamiento han resultado en un notable logro: la reducción de la tasa de deforestación en un 42%, de acuerdo con la medición más reciente, realizada hasta el 2020. El BPAM alberga 34 sectores y tres caseríos en su interior.

Mapa del ANP "Bosque de Protección Alto Mayo". La parte verde es el área protegida y la gris, la zona de amortiguamiento (imagen: Sernanp).
Mapa del ANP «Bosque de Protección Alto Mayo». La parte verde es el área protegida y la gris, la zona de amortiguamiento (imagen: Sernanp).

«Hasta el 2012, la deforestación en esta área protegida era de 339 hectáreas por año. Sin embargo, la última evaluación, en 2020, mostró que este promedio anual se redujo a 195 hectáreas. Esta disminución del 42% de la tasa de deforestación se debe, principalmente, a los acuerdos de conservación con la población local y, por otro lado, a los esfuerzos de las autoridades ambientales que responden a nuestras denuncias. Desde la firma del contrato de administración con Conservación Internacional (CI), en 2012, se han suscrito 791 acuerdos de conservación«, detalló la jefa del BPAM, Ivonne Paico Vera.

Acuerdos de conservación

Los acuerdos de conservación establecen acciones que compatibilizan la actividad humana con la conservación del ambiente. En el caso del BPAM, las personas suscriptoras de estos acuerdos reciben asistencia técnica, materiales e insumos que impulsan emprendimientos sostenibles, como el cultivo de café; el aprovechamiento de recursos naturales como la pitahaya y la vainilla; la crianza de orquídeas y abejas nativas; y el turismo. De esta manera, las familias pueden generar ingresos adicionales, al mismo tiempo que cuidan los bosques.

«La mayor presión sobre el BPAM se debe a la presencia de familias que migraron después de su creación como ANP. La carretera Fernando Belaúnde Terry facilitó la llegada de nuevos pobladores, en su mayoría de Cajamarca, hacia el interior del área protegida y la zona de amortiguamiento. Pero, a través de los acuerdos de conservación, se ha logrado orientar a estas familias a actividades económicas más sostenibles, como el café, la pitahaya, la vainilla y la meliponicultura. Así, sus ingresos no dependen únicamente del café, que tiene una sola cosecha al año», explicó.

El equipo técnico de la Cooperativa Bosques del Alto Mayo (Coopbam) brindando un taller sobre agricultura sostenible, como parte de los acuerdos de conservación (foto: Coopbam Facebook).
El equipo técnico de la Cooperativa Bosques del Alto Mayo (Coopbam) brindando un taller sobre agricultura sostenible, como parte de los acuerdos de conservación (foto: Coopbam Facebook).

Organización colectiva en BPAM

La jefa del BPAM señaló que como parte de las iniciativas para mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias, se conformó la Cooperativa Bosques del Alto Mayo (Coopbam) y la Asociación de Productores de Pitahaya Oro del Bosque Alto Mayo (Asppoban). Además, se ha venido fortaleciendo las capacidades de las mujeres de 15 sectores del BPAM, a través de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Defensoras del Bosque (Amedbam). 

Las 214 socias elaboran artesanías, bordados y tejidos en paja bombonaje, los cuales son expuestos en ferias. En setiembre, participaron en la ExpoAmazónica 2023, en Tingo María (Huánuco). Las tres asociaciones mencionadas se establecieron con el apoyo de Conservación Internacional y otra organización aliada, la Asociación Ecosistemas Andinos (Ecoan). 

Socios de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Defensoras del Bosque (foto: BPAM/Sernanp).
Socios de la Asociación de Mujeres Emprendedoras y Defensoras del Bosque (foto: BPAM/Sernanp).

Comunidades nativas

El trabajo con las comunidades nativas se basa, principalmente, en proyectos de educación ambiental y en la implementación de biohuertos, sin embargo, también hay emprendimientos exitosos, como el que desarrolla la Asociación Bosque de las Nuwas, en San Martín, integrada por mujeres awajún de la comunidad nativa Shampuyacu, distrito Awajún, provincia Rioja. Ellas cultivan plantas medicinales para transformarlas en infusiones que, luego, son comercializadas. 

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias