lunes 23, junio 2025

Decomisan lagartijas y culebras vendidas en frascos con alcohol en el mercado San Camilo

Las especies eran ofrecidas como supuestos tratamientos terapéuticos. Especialistas advierten sobre los riesgos ecológicos y sanitarios de esta práctica.

| Fecha:

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Unidad de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (Unidepma) realizaron una intervención en el Mercado de Abastos San Camilo, en el centro histórico de Arequipa, donde fueron decomisados 110 ejemplares de lagartijas y dos culebras, los cuales eran comercializados en frascos con alcohol para su supuesta utilización en medicina tradicional.

Comercio ilegal de fauna silvestre

El hallazgo ocurrió en un puesto de venta de hierbas medicinales, donde los animales eran almacenados en frascos de vidrio. Según el testimonio del comerciante intervenido, las lagartijas y las culebras se empleaban en tratamientos de fisioterapia, aprovechando presuntas propiedades curativas no avaladas científicamente.

Luis Gonzáles, Administrador Técnico de Serfor en Arequipa, explicó que no existen estudios que respalden el uso de estos animales para fines terapéuticos. “No existe ningún estudio que avale el uso de estos animales como parte de tratamientos y terapias. Hacemos un llamado a la población para que no se deje engañar y que denuncie si encuentra algún puesto similar en otros mercados”, indicó Gonzáles.

El comerciante que se encontraba en posesión de los animales será sometido a un Proceso Administrativo Sancionador por la comercialización ilegal de fauna silvestre. (Foto: Serfor)

Daño a la fauna y a la salud pública

Los expertos de Serfor señalaron que la intervención revela una violación a las normativas ambientales, dado que los ejemplares decomisados varían en edad, desde juveniles hasta adultos. Esto indica una posible captura indiscriminada, lo cual pone en peligro tanto a las especies como al equilibrio ecológico de la región. Además, subrayaron que este tipo de prácticas no solo afectan la biodiversidad, sino que también pueden representar un riesgo para la salud pública.

“El comercio ilegal de fauna silvestre debe ser detenido, no solo por el daño que causa a las especies, sino también por los riesgos sanitarios que conlleva su uso en tratamientos no regulados”, señaló Gonzáles.

Proceso administrativo y sanciones

El comerciante que se encontraba en posesión de los animales será sometido a un Proceso Administrativo Sancionador por la comercialización ilegal de fauna silvestre. Esta infracción es considerada «Muy Grave» según el Decreto Supremo N.º 007-2021-MIDAGRI, y puede conllevar multas de entre 10 y 5000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), dependiendo de los criterios establecidos.

Según el testimonio del comerciante intervenido, las lagartijas y las culebras se empleaban en tratamientos de fisioterapia, aprovechando presuntas propiedades curativas no avaladas científicamente. (Foto: Serfor)

La intervención tiene como objetivo frenar el comercio ilegal de especies protegidas y concienciar a la población sobre la importancia de respetar las normativas que rigen la conservación de la fauna silvestre en el país. Serfor ha hecho un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad ilegal relacionada con la fauna silvestre.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados