lunes 23, junio 2025

Corrigen error histórico en la clasificación de árbol amazónico cumala

Investigación confirma que dos especies del género Iryanthera son en realidad la misma. El hallazgo fue publicado en una revista científica internacional.

| Fecha:

Una reciente investigación científica ha corregido un error taxonómico que persistió durante décadas en la clasificación de las cumalas, árboles amazónicos del género Iryanthera. El estudio determinó que Iryanthera microcarpa, descrita en Brasil en 1945, no es una especie distinta, sino un sinónimo de Iryanthera tessmannii, registrada previamente en el Perú en 1923.

El trabajo fue desarrollado por el investigador Ricardo Zárate Gómez, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y el botánico Daniel Montesinos Tubée, de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa) y el Naturalis Biodiversity Centre (Países Bajos). El artículo fue publicado el 4 de junio en la revista científica internacional Phytotaxa.

Revisión botánica y consulta con especialistas

Los investigadores revisaron descripciones científicas, especímenes de herbario y bases de datos especializadas. Concluyeron que las diferencias morfológicas entre ambas especies no justifican su separación. Ambas habitan bosques inundables del Amazonas y comparten características como la forma de las hojas, el tamaño del fruto y la estructura de la inflorescencia.

Además, el estudio descartó la existencia válida de una supuesta especie llamada Iryanthera scandens. Tras revisar documentación y consultar con expertos, se determinó que el nombre fue asignado erróneamente y en realidad corresponde a una planta de otra familia: Ichthyothere scandens (Asteraceae).

El artículo fue publicado el 4 de junio en la revista científica internacional Phytotaxa. (Foto: IIAP)

Claridad científica sobre el género Iryanthera

El hallazgo aporta precisión al conocimiento del género Iryanthera, que forma parte de la familia Myristicaceae, la misma del árbol de la nuez moscada. En el Perú, estos árboles son conocidos comúnmente como cumalas y se encuentran principalmente en la región Loreto, uno de los principales centros de diversidad del grupo en la Amazonía.

La correcta identificación de estas especies es clave para los estudios ecológicos y los esfuerzos de conservación en la región. Además, la revisión de errores históricos en la taxonomía contribuye a fortalecer la base científica para futuras investigaciones sobre la biodiversidad amazónica.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados