martes 08, julio 2025

Capacitan a castañeros de Madre de Dios para cumplir normativas y mejorar acceso a mercados

Se promovió el uso de herramientas digitales, la identificación de infracciones comunes y el fortalecimiento de la gestión administrativa en concesiones ubicadas en la provincia de Tahuamanu.

| Fecha:

Un total de 51 titulares y representantes de concesiones castañeras en el centro poblado Alerta, provincia de Tahuamanu, participaron en una jornada de capacitación técnica organizada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), en coordinación con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La actividad estuvo dirigida a socios de la organización Candela y de la Asociación Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP), con el objetivo de fortalecer el cumplimiento de sus obligaciones legales, optimizar el uso de herramientas digitales y reducir infracciones en el aprovechamiento sostenible de la castaña, también conocida como nuez amazónica.

Fortalecimiento de la gestión administrativa

Durante la jornada, los técnicos del Osinfor brindaron orientación sobre la presentación oportuna del informe de ejecución del plan de manejo a través del aplicativo MiBosque, así como sobre la necesidad de contar con un regente forestal y acatar las medidas correctivas impuestas tras las supervisiones. También se explicó el procedimiento para presentar denuncias por posibles infracciones cometidas por otros titulares.

Uno de los puntos destacados fue la promoción del uso de la casilla electrónica como canal de comunicación con la autoridad. Como resultado, ocho nuevos usuarios se afiliaron al sistema digital del Estado.

Este registro es considerado clave para garantizar la trazabilidad del producto y generar confianza en compradores nacionales e internacionales, lo que favorece su inserción en mercados formales. (Foto: Osinfor)

Identificación de infracciones y medidas correctivas

El equipo del Osinfor presentó un resumen de las principales infracciones registradas en las concesiones castañeras durante los últimos tres años. Esta información permitió a los asistentes conocer los errores más comunes y analizar alternativas de solución mediante la implementación de medidas correctivas o subsanaciones voluntarias.

El objetivo fue reducir el riesgo de sanciones y mejorar el cumplimiento de la normativa vigente para asegurar la sostenibilidad de la actividad extractiva.

Promoción del uso del libro de operaciones

La capacitación también incluyó el uso de La Mochila Forestal, una herramienta educativa que facilita la comprensión de temas técnicos mediante dinámicas participativas. A través de este recurso, se promovió el uso del libro de operaciones como instrumento para verificar la legalidad de la castaña recolectada.

Este registro es considerado clave para garantizar la trazabilidad del producto y generar confianza en compradores nacionales e internacionales, lo que favorece su inserción en mercados formales.

Producción sostenible en Madre de Dios

Actualmente, en Madre de Dios existen más de 40 concesiones castañeras vigentes que manejan cerca de 34 mil hectáreas de bosque. Esta actividad representa una alternativa económica para las familias locales, al permitir ingresos sin recurrir a la tala de árboles.

El objetivo de estas capacitaciones, según informó Osinfor, es otorgar seguridad jurídica a los concesionarios, facilitar el cumplimiento de la legislación forestal y prepararlos para futuras supervisiones. Las constancias de cumplimiento emitidas por el organismo permiten, además, acceder a beneficios y oportunidades comerciales.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados