Ante la alerta epidemiológica emitida por el Ministerio de Salud (Minsa) por casos de fiebre amarilla en zonas endémicas, la Red de Salud Leoncio Prado ha desplegado una campaña intensiva de vacunación en esta provincia de Huánuco. La medida busca prevenir contagios en un contexto de mayor movilidad por la cercanía de la Fiesta de San Juan.
Brigadas en puntos de ingreso y comunidades rurales
Actualmente, once brigadas están activas en la provincia. Tres de ellas operan en puestos fijos las 24 horas en Cayumba, Pumahuasi y Tulumayo, accesos a Tingo María desde otras regiones. En estos puntos, personal de salud trabaja junto a la Policía Nacional del Perú para detener vehículos e identificar a personas no vacunadas.
Las otras ocho brigadas recorren zonas rurales, incluyendo áreas de difícil acceso. En la comunidad de Nueva Palestina, ubicada entre Leoncio Prado y Pachitea, una brigada ha retomado las visitas domiciliarias para completar la vacunación. En febrero se reportó allí una muerte por fiebre amarilla, lo que activó una primera intervención que alcanzó a 498 personas.
Meta de 6000 dosis y cobertura regional del 33 %
Cada brigada tiene como meta aplicar entre 200 y 400 dosis. En total, se prevé administrar 6000 vacunas durante esta etapa. Según la Red de Salud, la región Huánuco, que incluye a las provincias de Leoncio Prado, Pachitea y Puerto Inca, ha logrado un avance del 33 % en cobertura, cifra que supera a otras regiones amazónicas.

“Somos una zona endémica, siempre hemos tenido casos. Pero ahora, con la alerta nacional y la proximidad de la Fiesta de San Juan, el Ministerio de Salud ha puesto especial énfasis en vacunar en estos territorios”, señalaron voceros de la Red.
Vacuna gratuita contra la fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla es una dosis única, segura y gratuita. Está recomendada para personas entre los 15 meses y los 59 años que no hayan sido inmunizadas previamente. La enfermedad es transmitida por la picadura de mosquitos infectados y puede causar fiebre, dolor de cabeza, ictericia, hemorragias y fallas orgánicas en casos graves.
Según la Lic. Lorena Cárdenas, coordinadora de vacunas en la Red de Salud Leoncio Prado, “hasta ahora, no hemos tenido rechazo significativo a la vacuna. La mayoría de personas, al conocer la alerta, accede voluntariamente”.
También se aplica vacuna contra la tos ferina
De forma paralela, se viene desarrollando una jornada de vacunación contra la tos ferina. Está dirigida a niños menores de un año, mediante la vacuna pentavalente (a los 2, 4 y 6 meses), y a gestantes entre las semanas 35 y 36 con la vacuna DPT acelular, para proteger a los recién nacidos.
Hasta la fecha, la cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año es de 38 %. Las autoridades informaron que se está reforzando el abastecimiento de dosis, ante una escasez temporal detectada. La Red de Salud Leoncio Prado reiteró el llamado a la población a acudir a los puntos de vacunación o permitir el ingreso de brigadas a sus hogares.