En el marco del Día Internacional del Árbol, la organización ambiental Acción Andina destacó la importancia de los bosques altoandinos en la lucha contra el cambio climático, señalando que estos ecosistemas capturan más carbono por hectárea que la Amazonía.
Mayor capacidad de captura de carbono
Un estudio reciente publicado en Nature Communications reveló que los bosques andinos absorben entre 0.67 y 0.8 toneladas de carbono por hectárea al año. Esta cifra supera a la registrada en la Amazonía, donde la tasa promedio es de aproximadamente 0.5 toneladas por hectárea.
Esta característica convierte a especies nativas como el Polylepis, también conocido como queñual, en elementos estratégicos para mitigar los efectos del calentamiento global. En la sierra peruana, árboles como el aliso y el sacha capulí también cumplen funciones esenciales en la regulación del clima y del ciclo hídrico
Ecosistemas clave para el agua
Además de su capacidad de capturar carbono, los bosques andinos cumplen un papel importante en la seguridad hídrica. Según Acción Andina, estos ecosistemas funcionan como esponjas naturales: absorben la humedad de la neblina y las lluvias, y liberan el agua de forma gradual. Este proceso beneficia a ciudades como Lima, Cusco y Huaraz, además de numerosas comunidades rurales que dependen del abastecimiento proveniente de las cabeceras de cuenca.

“El futuro del agua en América Latina depende de los bosques andinos. Protegerlos es protegernos a nosotros mismos, pues estos capturan carbono, regulan el agua y albergan la biodiversidad que mantiene en equilibrio a nuestro hogar el planeta tierra”, declaró Constantino Aucca Chutas, presidente de Acción Andina.
Resultados y proyecciones de restauración
Desde 2019, Acción Andina ha restaurado más de 6000 hectáreas de bosques altoandinos en Perú y otros cinco países, mediante trabajo coordinado con comunidades campesinas e indígenas. La iniciativa ha logrado la plantación de más de 12 millones de árboles, con el objetivo de plantar al menos dos millones más para 2026.
En Perú, la reforestación se ha enfocado en zonas estratégicas para la agricultura y el consumo humano, protegiendo fuentes de agua en las partes más altas de las cuencas.
Acciones individuales y colectivas
La organización propone tres formas de contribuir a la protección de los bosques altoandinos: apoyar campañas de restauración con especies nativas; elegir productos con certificaciones sostenibles como FSC o Comercio Justo; y exigir políticas públicas que prioricen la conservación ambiental.