martes 18, marzo 2025

Áreas protegidas marino-costeras de Perú mejoran su conservación con apoyo internacional

El proyecto PAN III dejó infraestructura, fondos y acuerdos de conservación que fortalecen la gestión de estos ecosistemas y benefician a las comunidades locales.

| Fecha:

La implementación del Programa de Áreas Naturales Protegidas III – Conservación de la Biodiversidad Marina Costera (PAN III) ha finalizado con resultados positivos en la gestión de los ecosistemas marino-costeros del país. Según la misión de inspección realizada entre el 18 de febrero y el 10 de marzo de 2025, el proyecto logró una tasa de conservación del 94.6%, superando las expectativas iniciales.

Infraestructura y gestión mejorada

Con una inversión total de 11 millones de euros, de los cuales 10 millones fueron financiados por Alemania a través del banco de desarrollo KfW, el PAN III fue ejecutado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en coordinación con Profonanpe. El objetivo fue optimizar la conservación en la Reserva Nacional San Fernando (RNSF), la Reserva Nacional Illescas (RNI) y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

Uno de los avances más relevantes del proyecto fue la construcción y equipamiento de cinco sedes administrativas en distintas ANP, lo que permitió mejorar la vigilancia y control del territorio. En la Reserva Nacional Illescas, por ejemplo, la cobertura de monitoreo se incrementó en un 43%, alcanzando un 75% de supervisión efectiva.

Nuevo puesto de vigilancia en Reserva Nacional Illescas. (Foto: Sernanp)

Impacto económico y acuerdos de conservación

El proyecto también generó beneficios directos para las comunidades locales. Más de 220 familias participaron en acuerdos de conservación para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En la RNSF, se establecieron convenios con 17 asociaciones de pescadores, mientras que en la RNSIIPG se concretaron 19 acuerdos similares.

En términos financieros, el ingreso por derechos de acceso a sitios turísticos dentro de la RNSIIPG –como las Islas Ballestas, Islas Cavinzas e Islotes Palomino– aumentó en un 19% entre 2014 y 2022, superando la meta inicial del 7%. Este incremento ha contribuido a la sostenibilidad de las áreas protegidas y al desarrollo de actividades económicas vinculadas al turismo y la conservación.

Desafíos y sostenibilidad a largo plazo

A pesar de los avances, la misión de cierre del proyecto identificó la necesidad de incrementar el número de guardaparques para garantizar la continuidad de las acciones de conservación.

Nuevo puesto de vigilancia en Reserva Nacional San Fernando. (Foto: Sernanp)

El PAN III deja como legado un fondo patrimonial de $2.16 millones, destinado a cubrir gastos operativos prioritarios en los próximos cinco años. Además, se promovió la investigación científica en las ANP mediante la creación de un fondo de becas para estudios especializados en biodiversidad marina y costera.

Con estos resultados, el PAN III se consolida como un referente en la gestión de áreas protegidas en el país. Su impacto y las medidas implementadas servirán para fortalecer futuras iniciativas de conservación en los ecosistemas marino-costeros de Perú.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados