El 22 de febrero iniciará el ‘Laboratorio interdisciplinario de tradición oral, creación escultórica y escénica, Arte y Ecosistema’ en los asentamientos humanos de los 12 Pueblos, cerca de los Pantanos de Villa, en Chorrillos. Durante tres meses, todos los domingos hasta el 26 de abril, los residentes participarán en un taller artístico que los conectará con su entorno natural y promoverá la conciencia sobre la importancia del agua como recurso vital.
Un taller para todos
El proyecto, facilitado por la colectiva PUYA, está dirigido a niñas, niños, adolescentes y adultos de los asentamientos humanos. Las inscripciones serán locales y gratuitas, con el objetivo de que toda la comunidad se involucre activamente en las actividades. Este taller intergeneracional tiene como eje la creación colaborativa y la tradición oral, buscando tejer un vínculo afectivo con el ecosistema de los Pantanos de Villa.
Durante el proceso, los participantes serán guiados a través de sesiones que combinarán arte y ecología, realizando actividades en las que se mezclarán la escultura, el teatro y las artes plásticas. Una de las metas del taller es la creación de marionetas gigantes que serán presentadas en espacios públicos, como una representación artística del territorio y sus especies.
Inscríbete aquí.
Conexión directa con los Pantanos de Villa
Los Pantanos de Villa, reconocidos por su relevancia ecosistémica internacional, han sufrido una drástica pérdida del 90% de su superficie en los últimos 50 años debido al crecimiento urbano sin planificación. La población de los 12 Pueblos se encuentra justamente sobre lo que antes fue el humedal, lo que crea un desafío de concientización en un área donde, paradójicamente, los residentes carecen de acceso a agua potable y servicios de desagüe.
Es en este contexto que el taller de arte intergeneracional busca crear un puente entre los residentes y el humedal. A través de paseos guiados por especialistas, los participantes podrán conocer más sobre la importancia del ecosistema y profundizar en su relación con el agua, a la que se les invitará a representar artísticamente.
Un relato colectivo
Las sesiones se llevarán a cabo en varios espacios del distrito de Chorrillos, como la loza deportiva de los asentamientos y el mismo humedal de los Pantanos de Villa. Durante las primeras sesiones, los participantes trabajarán juntos para contar la historia del territorio mediante la tradición oral, la escultura y el teatro, teniendo como protagonista al agua, un recurso indispensable para la vida.
Los talleres culminarán con un gran cierre en la loza deportiva, donde los vecinos presentarán el espectáculo de marionetas y compartirán una celebración comunitaria. Posteriormente, la muestra se trasladará al parque Washington en Santa Beatriz, en un esfuerzo por sensibilizar al público limeño sobre la importancia de los Pantanos de Villa y la necesidad de un acceso equitativo al agua en las zonas más vulnerables de la ciudad.
Este laboratorio interdisciplinario busca ser una oportunidad para la creación artística y un espacio para reflexionar colectivamente sobre el futuro de los Pantanos de Villa y la urgente necesidad de proteger los recursos hídricos que sustentan tanto a la naturaleza como a las comunidades humanas.